Posicionamiento de la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación: Sí al Acuerdo Final Gobierno-FARC-EP
"El histórico acuerdo que pone fin al conflicto armado entre el Estado y la insurgencia de las FARC, está ahora en el campo de decisión de la ciudadanía, en el plebiscito que se llevará a cabo el próximo 2 de octubre. Conocidos los acuerdos logrados en la Mesa de la Habana, que cuentan con el respaldo unánime de la comunidad internacional, nos declaramos activos/as partidarios/as del SI a los acuerdos", dice el comunicado. Léalo completo a continuación
1º de septiembre de 2016
La Coalicion Colombiana por el Derecho a la Educacion, red que agrupa diversas organizaciones y movimientos locales, regionales y nacionales de la sociedad civil, surgió en el espíritu democrático en la defensa del Derecho a la Educacion y la ampliación de la democracia participativa en el país; en sus años de existencia el esfuerzo se ha centrado en fortalecer la capacidad de incidencia de la sociedad civil en las políticas educativas contando con la acción plural y colectiva, y la movilización social, exigiendo del Estado el cumplimiento pleno del derecho humano a la educacion, mediante el trabajo con la niñez, la juventud, las organizaciones de mujeres, étnicas, de docentes y las organizaciones comunitarias, enarbolando las banderas de los derechos humanos, la convivencia pacífica, las políticas públicas de niñez y juventud, el derecho a la educación y la solución pacífica de los conflictos.
Los esfuerzos emprendidos desde la primera administración del presidente Juan Manuel Santos, para establecer acuerdos con las FARC-EP, y poner fin al conflicto social y armado que padece el país desde el siglo pasado, han dado sus frutos. El 24 de agosto se suscribió El Acuerdo Final para la terminación del conflicto expresado en los siguientes seis acuerdos fundamentales: 1. Reforma Rural Integral”, que contribuirá a la transformación estructural del campo, cerrando las brechas entre el campo y la ciudad y creando condiciones de bienestar y buen vivir para la población rural; 2. “Participación política: apertura democrática para construir la paz”; 3. “Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y la Dejación de las Armas”, que tiene como objetivo la terminación definitiva de las acciones ofensivas entre la Fuerza Pública y las FARC-EP; 4. “Solución al Problema de las Drogas Ilícitas”. Para construir la paz es necesario encontrar una solución definitiva al problema de las drogas ilícitas, incluyendo los cultivos de uso ilícito y la producción y comercialización de drogas ilícitas; 5. “Víctimas del Conflicto”, que crea el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que contribuye a la lucha contra la impunidad combinando mecanismos judiciales que permiten la investigación y sanción de las graves violaciones a los derechos humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario; 6. “Mecanismos de implementación y verificación”, en el que se crea una “Comisión de implementación, seguimiento y verificación del Acuerdo Final de Paz y de resolución de diferencias”.
Con este Acuerdo Final, se busca contribuir a las transformaciones necesarias para sentar las bases de una paz estable y duradera, para que Colombia por fin pueda transitar a una democracia participativa, con equidad, justicia, con una mejor educación y el respeto a la dignidad humana.
Por estas razones, como la inmensa mayoría de los/as colombianos/as, celebramos el acuerdo final y definitivo logrado entre el Gobierno Nacional y las FARC, para superar el conflicto armado interno que ha afectado especialmente los sectores del campo y la ciudad más desprotegidos; y que nos ha dejado más de 8 millones de desplazadas/os, 250 mil muertas/os y miles de desaparecidas/os.
El histórico acuerdo que pone fin al conflicto armado entre el Estado y la insurgencia de las FARC, está ahora en el campo de decisión de la ciudadanía, en el plebiscito que se llevará a cabo el próximo 2 de octubre. Conocidos los acuerdos logrados en la Mesa de la Habana, que cuentan con el respaldo unánime de la comunidad internacional, nos declaramos activos/as partidarios/as del SÍ a los acuerdos; y desde ya comprometemos nuestros mayores esfuerzos en la promoción de una pedagogía de los acuerdos y en la activa participación de los/as ciudadanos/as votando SÍ al Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
Igualmente, hacemos el llamado al Gobierno Nacional y a la guerrilla del ELN, a que cuanto antes inicien el proceso de negociación, hasta su culminación.
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación